miércoles, 8 de junio de 2011

TRABAJO FINAL

CURSO DE MAPAS DE CONOCIMIENTO REGIONAL 

DAYANEY GARCÉS HERRERA
CÓDIGO: 45491333
LILIANA ROMERO MARTINEZ
CODIGO: 45483344

GRUPO: 712001_27

TUTORA: PETRONA SALGADO TORREZ

LICENCIATURA EN FILOSOFIA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CEAD SIMÓN  BOLIVAR

CARTAGENA  8-06 2011

BIBLIOGRAFIA

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-94.pdf
http://concejo-de-cartagena.blogspot.com/2010/05/leve-aumento-de-la-pobreza-segun-dane.html
http://www.cartagenacomovamos.org/noticias_001.php?idnot=43
http://cartagenanativa.blogspot.com/2010/03/washington-post-compara-cartagena-con.html
Modulo de mapa de conocimiento regional
Ver http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm. Por cierto, estos conceptos tienen su origen en la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada en 1948.
htt://www.cartagena-indias.com/images/Barrios/map-barrios.jpg
www.disaster-info.net/.../puj/lin02resultados.htp
guverme.blogspot.com/.../pandillas-juveniles-una-realidad-social.html
las-pandillas.blogspot.com/ -

martes, 7 de junio de 2011

CONCLUSIONES


En la realización de este trabajo se tuvieron en cuenta los ámbitos antes mencionados lo cual posibilito la ampliación de nuestros conocimientos sobre la región Caribe y más específicamente la ciudad de Cartagena, lugar donde residimos. Al investigar sobre la pobreza pudimos concluir que, es uno de los problemas que más azota a nuestra sociedad puesto que la gran mayoría de las personas no cuentan con la satisfacción de sus necesidades básicas, lo cual genera la  estratificación de clases y las desigualdades e injusticias sociales, razones que generan inconformidad y por lo tanto se dan las manifestaciones como son los conflictos sociales, la gestación de pandillas juveniles existentes en el seno de la mayoría de los barrios de esta ciudad.
 A toda esta problemática se le suma la falta de educación en dichos barrios y el bajo rendimiento académico en las escuelas, que muchas veces se da por la corrupción de nuestros gobernantes y falta de destinación de recursos para superar las dificultades en las escuelas, y por otro lado el abandono del estado ante estas problemáticas sociales.
Por todo lo anterior es necesario que se implementen estrategias para incentivar  los niños, jóvenes y comunidad en general en la participación de diversas actividades recreativas y manejo del tiempo libre que permitan mantenerlos en constantes actividades que les permitan promover la creación de proyectos productivos para la comunidad y la sociedad lo cual permitiría cambiar un poco esta realidad.

ELABORACION DEL MAPA DE CONOCIMIENTO REGIONAL

CUALIFICACION DE LOS PARAMETROS DE INFORMACION UTILIZADOS EN EL TRABAJO

ENTREVISTAS
se aplicaron cuestionarios a la poblacion objeto de estudio(zona sur oriental), con el fin de alcanzar una mayor comprension de los ambitos antes estudiados.

ENCUESTAS
a traves de las diferentes encuestas aplicadas a los habitantes de un barrio de la zona sur oriental de la ciudad de cartagena, pudimos conocer las diferentes opiniones que tienen los habitantes con respecto a algunas problematicas planteadas y concluimos que tanto los funcionarios distritales, como los diferentes lideres comunitarios deben procurar involucrarse mas en la problematicas  que se presentan y tratar de contribuir en una solucion para disminuir esta vulnerabilidad social.

INFORMACION TOMADA DE ARCHIVOS
las difrentes fuentes consultadas nos permitieron acercarnos mas a las problematicas estudiadas, para tener un conocimiento mas profundo de estas y asi contribuir en el mejoramiento de la region.

ACUERDOS METODOLOGICOS Y ESTRATEGIAS A UTILIZAR

          Estos son los acuerdos metodológicos que se propusieron en el trabajo
                   
        Acuerdos metodológicos
           Estrategias a utilizar


Grupos de trabajos comunitarios
*      crear grupos comunitarios en el territorio, escogido para que se capaciten con charlas en donde haya un aprendizaje sobre el problema conflictivo en cuestión y se llegue a un acuerdo dialogico en donde se implementen estrategias para darle una posible solución al problema conflictivo
 Grupos para trabajar con la red
*      La red es considerada como una herramienta metodologica y de gran relevancia para cualquier tipo de investigación, ya que a través de ella podemos localizar proyectos que se estén realizando para tratar los problemas con el cual deseamos trabajar  y así tener una idea clara de lo quiere realizar en el proyecto.         
Actividades
*      Incentivar la práctica deportiva a través de campeonatos en barrios y construcción de parques deportivos.
*      Promover  la cultura realizando concursos de baile, cantos, artes, entre otros.
*       Promover un programa educativo en los colegios (Públicos y privados) de la ciudad encaminadas al fortalecimiento de los valores, ayuda especializada (en compañía de las universidades con facultades de psicología en la ciudad) para detectar y prevenir casos de pandillaje.

FUENTES DE INFORMACION UTILIZADAS EN EL TRABAJO

En este trabajo se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria:
La encuesta.
La entrevista.
Información tomada de archivos.

CATEGORIA DE ANALISIS

Teniendo en cuenta los ambitos abordados,
se procede a definir cada ambito y pregunta
problematizadora.

TERRITORIALIDAD INTERCULTURALIDAD
 

Los procesos sociales, políticos y económicos han construido un complejo escenario que requiere de procesos técnicos y teóricos que construyan, para las instituciones públicas, privadas y/o personas interesadas instrumentos y categorías que les permitan disponer de datos e información fiables para su interpretación y análisis así como para el diseño de políticas e intervenciones relacionadas con las áreas de multiculturalismo e interculturalidad. Desde entidades internacionales, como puede ser la UNESCO, se ha percibido la necesidad de crear nuevos mecanismos sociales que favorezcan la diversidad cultural, la equidad y la creatividad social en el plano local, nacional y regional.
  
¿Reconocer la multiculturalidad en la ciudad de cartagena?

Este plan propicia una concepción del desarrollo que reconoce la diversidad étnica y la multiculturalidad de Cartagena y respeta los diversos patrones culturales y la diversidad. Las políticas publicas distritales de dirigirán a cumplir y hacer efectivos los derechos étnicos, sociales, ambientales y culturales que reconoce la constitución y la leyes e incorporan acciones afirmativas, en términos de reparaciones y de justicia compensatoria a favor de los pueblos afrodescendientes para garantizar igualdad de oportunidades y potenciar la equidad social y combatir la marginalidad.
                                                       EDUCACIÓN





El considerar a todos por igual puede resultar en que se dé un trato desigual a aquellos que se encuentran en una posición desfavorable". Por tanto un sistema educativo que promueva equidad requiere de mayor inversión en los grupos que tradicionalmente han tenido menores resultados educativos. Es claro que un estudiante que se encuentre en un mayor nivel socioeconómico ingresara a una escuela de mayor calidad, pues estas familias buscan darles una ventaja a sus hijos atreves de una buena educación. En este sentido el papel del Estado no sería la búsqueda en la igualdad en resultados entre todos los individuos, pues es algo imposible, sino que los resultados educativos muestren una distribución normal, es decir, que relativamente pocos estudiantes estén en el extremo alto y el bajo y más estudiantes se acerque a la media de la distribución.
¿Reconocer los derechos, económicos, políticos, culturales y  sociales de las poblaciones afrodecendiente?
¿que medidas deberian tomar las politicas publicas para mejorar la educacion de las poblaciones menos favorecidas.
Lo que el concepto de equidad sugiere no es que hay que eliminar todas las diferencias educativas entre individuos, sino que:  todos los niños y jóvenes, sin excepción, deben lograr niveles mínimos de educación, como por ejemplo completar la educación básica y aprender hasta lograr niveles aceptables de desarrollo intelectual, físico, social, artístico y moral; y por encima de estos niveles logrados por todos es natural esperar variaciones entre los individuos (por ejemplo en el nivel educativo más alto alcanzado o los aprendizajes en cada una de las áreas mencionadas antes). En este sentido entonces la equidad define que debe haber igualdad en cuanto a logros básicos y diversidad más allá de estos. La equidad supone niveles al menos aceptables de calidad educativa; en otras palabras, la equidad no debe darse hacia abajo, sino hacia arriba, con altos niveles educativos para la poblacion.


                                    ORGANIZACION SOCIAL




                                                                      
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el presente año 2011 año internacional de los afrodescendientes, como una forma de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.

¿Reconocer los derechos, económicos, políticos, culturales y  sociales de las poblaciones afrodecendiente?

La comunidad Internacional ha reconocido que la diversidad cultural es un valioso elemento para el adelanto y el bienestar de la humanidad en general, y que debe valorarse, disfrutarse, aceptarse auténticamente y adoptarse como característica permanente que enriquece nuestras sociedades. Reconocer la perspectiva étnica de las raíces afrodescendientes en una sociedad, en ninguna forma puede ser vehículo para exacerbar patrones o resentimientos racistas que constituyan un nuevo atropello ahora de quienes antes fueron marginados, ello claramente está proscrito por s tratados de derechos humanos.
                                            POBLACION VULNERABLE



La vulnerabilidad es un flagelo que corroe nuestras comunidades y de aquí se desprenden muchos problemas sociales como son la desnutrición  en la niñez en general, la drogadicción, la prostitución, el bajo rendimiento escolar, el maltrato infantil etc.
¿Identificar la población vulnerable?


la población vulnerable de nuestra región Caribe está conformada por las personas en extrema pobreza, Especialmente en nuestra ciudad de Cartagena de indias, en donde se encuentran muchos niños desamparados, cada día aumentan las madres cabezas de hogar y las madres embarazadas muy jóvenes lo cual complica más el problema.

                                          SALUD MEDIO-AMBIENTAL

La ciudad de Cartagena presenta una acelerada contaminación sonora, proveniente básicamente por el auge comercial y urbanístico, así como la densidad del tráfico vehicular que circula sobre las principales vías que atraviesan las diferentes ciudades en que están asentadas en las comunidades. A este respecto merece especial mención la contaminación causada por el uso indiscriminado de equipos de sonido de gran potencia (pickups).
¿Se ha convertido la contaminación sonora en un problema medioambiental?
La contaminación sonora ha dado origen a problemas de enfermedades auditivas y efectos nocivos que alteran la salud de la población expuesta, afectando el equilibrio del ecosistema, perturbando la paz pública, violando el derecho de las personas a disfrutar de un ambiente sano. la ciudadanía ha identificado a la contaminación sonora como el principal problema ambiental de Cartagena.


                                                      CONFLICTO             


                                                                  Pandillas


Las pandillas se desarrollan en un entorno de violencia, drogas, alcohol y sobre todo en la delincuencia, la cual puede inducirles al robo o aun peor aun al homicidio. Una de las causas del comportamiento agresivo de jóvenes que integran una pandilla son: maltratos físicos y psicológicos sufridos en la infancia, el ambiente social en el que el adolescente vive y muchas veces por el rencor que sienten hacia los demas producto de la desintegración familiar.

¿Qué medidas se están tomando para este problema conflictivo de pandillas?
Hoy día el problema de las pandillas en la ciudad de Cartagena es una realidad indiscutible que debemos aceptar y afrontar. El reto es para los dirigentes, los empresarios, los educadores, los líderes comunitarios, todos los sectores de la ciudad deben mostrar su compromiso con este cáncer que va creciendo poco a poco y que corroe a la Ciudad amurallada poco a poco. Es hora que todos los sectores de la ciudad y en especial los dirigentes políticos propongan soluciones pertinentes para un desarrollo juvenil sano en toda la ciudad y de esta manera bajar las altos niveles de violencia en la ciudad.
                                                            SOCIO-ECONOMICO

                                    

En Cartagena el sector industrial ha jugado un papel muy importante en el desarrollo económico del departamento, puesto que el mayor porcentaje de los trabajadores de la región están en el. El sector económico de la ciudad de Cartagena esta clasificado de la siguiente manera: La industria representa hoy en día el 80% del producto regional, y su desarrollo en la primera década de los 90¨ activo la pequeña y mediana industria aumentando las ya establecidas.

¿Cuál es  La principal actividad socio-economica de cartagena?
Actualmente la ciudad de Cartagena tiene dos frentes o polos de desarrollo, uno es la industria manufacturera situada en una zona alejada del casco urbano cocida como área industrial de Mamonal y la otra turística considerada también como industria y que constituye una gran fuente de ingresos  para la ciudad.
                                              COMUNICACION

                            

Los referentes culturales comunes de la colectividad étnica, incorporan una concepción de desarrollo, entendido este como las posibilidades de satisfacción de las necesidades colectivas, a partir de la transformación de la naturaleza para generar bienestar social, sin alterar sus patrones culturales, lo cual desemboca en el concepto de etnodesarrollo.
¿Como consolidar un orden estructural, basado en el respeto de las instituciones y la inclusión de las comunidades?

Cambiar la política para cambiar la ciudad” fue el primer tema expuesto en el Teatro Mejía, ejemplo de descentralización en el momento en que regresó a la ciudadanía, y fue allí en donde la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, hizo un recuento de la actualidad de Cartagena y el resto de la Región en donde se entrevé un orden estructural distinto y más sólido, basado en el respeto de las instituciones y la inclusión de las comunidades en la búsqueda de las soluciones a los problemas que ellos mismos padecen.

                                                 POBREZA

                          
La pobreza es la expresión de la carencia de recursos y de satisfacción de necesidades que se consideran básicas en un contexto histórico determinado. En contraste con otros fenómenos sociales de fuertes implicaciones territoriales, la percepción de la pobreza, los conflictos, la educación etc. están asociados a un conjunto de valores que varían con el tiempo y con las condiciones geográficas, culturales, políticas y económicas de cada sociedad.

¿que incidencia tiene la pobreza en las problematicas sociales?

Es necesario comprender que los fenomenos, politicos, economicos y sociales que ocurren en el ambito universal, tienen incidencia directa en algunos problemas que afectan la cotidianidad, ya sea en un apartado rincon rural, o en  un humilde barrio de una remota ciudad latinoamericana.
La pobreza ha sido estudiada a través del tiempo desde muy diferentes perspectivas. Pocas veces, sin embargo, con una visión integradora; con un abordaje que complemente la lectura de los elementos descriptivos de su expresión en espacios geográficos específicos con el análisis de la percepción de la cotidianeidad por parte de la población pobre, con la identificación de sus respuestas a las precariedades y a los retos que deben solucionar a diario. Este objetivo requiere la aplicación de metodologías que contemplan el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas, preferiblemente desde una aproximación multidisciplinar.

mapa conceptual

lunes, 6 de junio de 2011

ÁMBITOS DE INDAGACIÓN Y PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Ø Territorialidad interculturalidad.
Ø  Educación.
Ø Organización social.
Ø Población vulnerable.
Ø Salud-medioambiente.
Ø Conflicto
Ø Socioeconómico.
Ø Comunicación.
Ø   pobreza

    TERRITORIALIDAD INTERCULTURALIDAD




¿Reconocer la multiculturalidad en la ciudad de Cartagena?


  Educación.


¿Qué estrategias podemos implementar para mejorar la calidad educativa de los estudiantes en Cartagena?
¿ que medidas deberian tomar las politicas publicas para mejorar la educacion de las poblaciones menos favorecidas?

                                      ORGANIZACION SOCIAL


¿Reconocer los derechos económicos, políticos, culturales y sociales de las poblaciones afrodecendientes?


POBLACION VULNERABLE


                                  ¿Identificar la población vulnerable?



SALUD MEDIOAMBIENTAL


          ¿Se ha convertido la contaminación sonora en un problema medioambiental?

 
CONFLICTO


¿Cuáles son los factores que influyen en nuestra población para que se generen conflictos?.  ¿Qué medidas se están tomando para este problema ?

                                                  SOCIO ECONOMICO

  
¿Cuál es  La principal actividad socio-económica de cartagena?

COMUNICACION 

  
¿Como consolidar un orden estructural, basado en el respeto de las instituciones y la inclusión de las comunidades?

POBREZA

                   


 ¿Qué  incidencia tiene  la pobreza en las problemáticas sociales?
 ¿Cuáles son los factores que inciden en la pobreza en la ciudad de cartagena

CONCEPTO DE REGIÓN

En cuanto al concepto de región existen muchas definiciones, no solo por varias ciencias, tanto naturales como sociales, sino al interior de las mismas según las diversas doctrinas que enmarcan los procesos de investigación, aunque se ha buscado establecer un criterio único, y universal de región, respecto a los estudiosos de la materia. Pero, puede decirse que en general su definición comparte dos elementos fundamentales: el primero, la noción abstracta de un ámbito con ciertos rasgos de semejanza u homogeneidad; el segundo para enumerar ámbitos específicos de la realidad y sus elementos, como identificar porciones determinadas, definidas a partir de criterios específicos, que pueden provenir de las ciencias naturales o sociales.
Se debe tener en cuenta que el concepto región es una construcción que se hace entorno a la comprensión o identificación de un patrón o parámetro de conducta de una variable de interés, lo que lo hace un concepto paramétrico dice Palacio, (1983), sin perder de vista que es un criterio espacial, geográfico, que se construye bajo un criterio común, homogéneo, que comparten las unidades de análisis.
Aunque un territorio puede dividirse en diferentes partes en función de factores naturales o geográficos, o a determinaciones de la actividad humana, para las ciencias sociales una región solo tiene sentido y existencia cuando en ella se asienta una sociedad que es quien le otorga forma y extensión. En este último tratamiento social se han desarrollado diversos debates y controversias entre los estudiosos de distintas disciplinas, sin llegar a definir ningún concepto de validez universal que pueda ser aplicado en cualquier contexto. Así han surgido intentos de conceptualizar la Región buscando clasificar genéricamente los criterios de fragmentación de un territorio dado y/o de establecer los límites de las áreas definidas. Así, los trabajos teóricos han postulado varios tipos de región que responden a objetivos e intereses particulares de quienes los proponen, enmarcados en su disciplina. Así, para un geógrafo, para un economista o para un historiador una región representa diferentes elementos territoriales.
¿Cuál es la pertinencia de adelantar procesos de regionalización u ordenamiento territorial?

El ordenamiento territorial es pues una condición necesaria más no suficiente para la superación de la crisis social y política por la que atraviesa Colombia y, por tanto, debe ser adecuadamente definido y resuelto para incluir todas sus dimensiones fundamentales. En este sentido, como una útil referencia se acudió a la definición propuesta por Montricher (1995). Para ella, ordenar el espacio es asegurar el desarrollo equilibrado del conjunto de regiones que lo componen y necesita cuatro tipos de estrategia:
1 Una estructura de autoridad, definible como sistema de atribuciones y competencias territoriales, concebida para asegurar la coherencia del territorio
2 Redes de comunicación para unir los diferentes puntos del territorio, soportes materiales de la integración física entre las diferentes regiones.
3 Delimitación territorial en circunscripciones donde el tamaño debe ser funcional a la planificación y gestión de las actividades de su competencia.
4 Finalmente, un sistema de ayuda al desarrollo económico y social para equiparar-igualar o compensar los desniveles del desarrollo regional.

¿Qué tan viable es el actual modelo de región u ordenamiento territorial que tiene nuestro territorio actualmente?

Colombia es un país que a lo largo de su historia ha vivido en conflicto. En nuestra nación se han intentado copiar múltiples modelos, económicos, sociales, industriales, de desarrollo, de poder, de ordenación territorial, de planeación, de negociación, etc. y la gran mayoría de ellos no se acomodan a la realidad que se vive en nuestro territorio, quizás, por que olvidan incluir variables generadoras de conflictos, que son inherentes al ser humano como ser social. La ordenación territorial (O.T.) desarrollada en el país, casi se ha circunscrito a hacer ordenación espacial (lo que se refleja en varios estudios de caso consultados), y no se ha adentrado a intentar la evolución de los conflictos en términos de cambiarlos por procesos que mitiguen la intensidad de los mismos y los ponga en planos de no violencia. 

Si las relaciones espaciales también están mediadas por relaciones de
Poder, entonces ¿cuál es la mejor propuesta que puede favorecer unos
Intercambios dialogicos y equitativos entre las entidades territoriales de nuestro país?

Si entendemos por territorio la expresión geográfica de una conquista del poder que deja que una persona o grupo pueda estar en un sitio y cumplir una función determinada, concluiremos que el territorio es cambiante en el tiempo, desde años hasta momentos de un mismo día. Al territorio visto de esta forma se le aplica la concepción que José A Fernández de Rota (1992) le da al paisaje, en la que sostiene que las normas morales se concretan e imprimen en él.
Si el territorio obedece a las últimas concepciones descritas en los párrafos anteriores, deberíamos preguntarnos ¿En una zona en conflicto, se puede ordenar el territorio basándose en una caracterización de procesos? En este sentido debemos tener en cuenta lo que García (1992) nos pone de manifiesto al afirmar que "el espacio, a causa de su distribución en derechos y deberes, es una fuente constante de conflicto social; más que unir a las personas, las separa... Y ello está en consonancia con la naturaleza cotidiana de su uso. Poseído normalmente por algún tipo de unidad social de manera exclusiva, los demás son, en alguna de sus formas, excluidos de su utilización. Sin embargo, y paradójicamente, el espacio es una fuerza de cohesión social. Todos los individuos cuentan con un sistema múltiple de adscripciones territoriales que les vinculan a otras personas: una casa, un pueblo, una ciudad, una región, un país, etc." Con todas ellas y en distintos contextos sociales se producen algún tipo de identificación, y, en este caso, las diferencias señaladas anteriormente tienden a desaparecer: el espacio aparece como unidad, como aglutinante de diversidad como referente de un colectivo.